26 mayo, 2011

Dimensiones Culturales en India

Este tema fue expuesto por un consultor experto en el tema de comunicaciones interculturales llamado Alfons Trompenaars en su libro 'Riding the Waves of Culture' en 1997.

Trompenaars insiste en que las culturas se rigen por medio de 7 dimensiones que definen el comportamiento:

1. Universalismo vs. Particularismo
                        (¿Qué es más importante, las reglas o las relaciones?)

2. Individualismo vs. Colectivismo
(¿funcionamos como individuos o como grupo?)

3. Neutral vs. Emocional 
(¿Mostramos nuestras emociones?)
4. Específico vs. Difuso
(¿Hay una clara división entre la vida personal y laboral?)
5. Logro vs. Atribución
(¿Debemos ganarnos el estatus o es algo dado?)
6. Secuencial vs. Syncronicos
(¿Hacemos una cosa a la vez o varias al mismo tiempo?)
7. Interno vs. Externo
(¿Controlamos nuestro ambiente o somos controlados por el?)

Estas son una buena cantidad de variables cuya combinación da la esencia única de cada cultura y esto fue lo que encontré en India.

Los indios son poco universales y más particulares, es decir, no se basan en las reglas para hacer negocios sino en las relaciones. Me fijé en esto cuando vi la excelencia con la cuál mi amigo Alex (Gerente de ventas) manejaba las relaciones con su equipo de vendedores, utilizaba estrategias para que ellos pudieran sentirse afectivamente comprometidos con él y su causa (vender) de diferentes formas: los invitaba a comer, los hacía sentirse en un ambiente de amistad, se preocupaba por ellos y los ayudaba en sus problemas personales, entre otras que te hacían sentirte cómodo con su presencia, era un unificador en el trabajo y un amigo con quien la gente podía contar.
De todas las personas en la empresa, Alex parecía ser la persona con mayor liderazgo ya que todos procuraban cumplir con sus órdenes rápidamente, incluso más que otros gerentes de igual o mayor rango en la organización. Hablando con él me dijo la razón de esto: "Cuando un amigo te pide algo, sientes la necesidad de hacerlo por corresponder a toda la amistad que te da, mientras que cuando un jefe te lo pide lo tienes que hacer porque es tu labor; en ambas situaciones el empleado cumple, pero lo hará con más dedicación para su amigo".

Esta anterior anécdota nos indica también un ejemplo para otras dos dimensiones culturales: los indios son emocionales y no hay una barrera definida entre la vida laboral y personal. El trabajo es una actividad en India que te lleva la mayoría de tu tiempo, entre más tiempo pases en la oficina mejor persona eres, más respetable; pasando tanto tiempo en la oficina, tus colegas se vuelven poco a poco una "segunda familia". El afecto por los colegas se presenta y poco a poco la barrera entre la vida laboral y personal se vuelve más difusa. Este último punto fue precisamente una de las primeras cosas a las que me enfrente: en la entrevista de trabajo con mi jefe, el me preguntó, además de lo usual, sobre mi familia. Cuantos viven en tu casa, a qué se dedican... esto en otros lugares además de ser irrelevante ¡puede ser ilegal! como sucede en Canadá. Yo por no darle mayor importancia al asunto contesté; mi jefe seguramente pudo hacerse una idea de que tipo de persona era yo, porque en India el ambiente familiar marca el comportamiento y valores de las personas en todos los aspectos de la vida. (La familia en India es si no el más importante, uno de los primeros)

Este último tema me lleva a otra dimensión importante y un tema más conocido sobre la India. ¿Por qué mi jefe quería saber sobre mi familia? ¿Qué percibió sobre mí con preguntas personales como esta? Pues la dimensión de la Atribución le da total sentido a este tipo de sucesos en India. ¡Me refiero a las castas! Si es verdad que es un sistema de estratificación social muy antiguo, en la India moderna todavía quedan vestigios del sistema, el apellido de las personas dicen a qué se dedica, de qué familia viene, si tienen dinero o no, si tienen educación o qué tan bien relacionados están, entre muchísimas otras ( por ejemplo, un dato curioso es que todavía dos personas de diferentes castas no se pueden casar). Traducido al ámbito laboral, este ejemplo personal significaba que soy de buena familia (los médicos en India son los mejores remunerados), tengo buena educación, soy capaz de llevarme bien socialmente en cuanto a etiquetas y relaciones interpersonales y una personas que está hecha para pensar. Por ser hijo de un médico debía ser una persona profesionalmente apta según esta lógica de mi jefe.

El último caso que quiero exponer es sobre el manejo de tiempo de mis colegas indios: ellos tenían la costumbre de no decirle no a ningún pedido de algún jefe o superior. No importaba si tenían trabajo acumulado, si no podían hacerlo efectivamente o a tiempo, siempre decían "sí, lo voy a hacer". Querían hacer todo al mismo tiempo. En muchas ocasiones no terminaban el trabajo a tiempo y tenían una excusa de "he tenido otro trabajo". La dimensión presente en este ejemplo demuestra que los indios intentan ser policrónicos y el no saber decir no demuestra que tan fuerte es la atribución del poder o estatus para con sus superiores o personas mayores o de algún rango.

Referencias:

Trompenaars, A. Riding the Waves of Culture: Understanding Cultural Diversity in Global Business. McGraw Hill. 1997

Tata Consultancy Services. True Roots Advertisement. Video Format. // Access on May26th, 2011
True Roots Advertisement

Objetivo Plus: La cultura y los Negocios

Debo confesar que este blog mantuvo inactivo mucho tiempo, la última entrada como podrán observar fue el 9 de Agosto del año pasado. Las razones para esto es una historia aparte, lo importante es que este tiempo me sirvió para callar y observar, analizar y poder brindarles los frutos de este análisis

Si bien este blog comenzó como la bitácora que ayudaría a mis colegas viajeros a adaptarse en su paso por este país y su día a día, veo que ahora puedo brindar un valor agregado en información, para las personas que también quieran o se van a ver enfrentados ante la situación del ámbito laboral en la India.

La cultura es un factor fundamental no sólo para adaptarse a vivir, sino para trabajar y hacer negocios, que para mi caso, es a lo que me dedico. Los patrones de comportamientos dictados por el trasfondo cultural le da a las personas características únicas de comportamiento a las cuáles un extranjero debe prestar atención para entender, aceptar y saber comportarse y reaccionar. En pocas palabras, entender la mente de tu contraparte en los negocios para saber vender un producto, compartir una idea, establecer una relación comercial, negociar un precio, convencer de las cualidades de un producto, encontrar el valor agregado que le sea de interés. 

Para poder realizar todas estas actividades esenciales del comercio es necesario saber adaptarse a la cultura y con estas futuras publicaciones buscaré brindar un medio para adentrarse en ella.

09 agosto, 2010

Domingo de Charminar


Charminar, emblema de Hyderabad cuyo nombre proveniente del hindi y Urdu que traduce “Cuatro Torres”. Es el equivalente de la estatua de la libertad para Hyderabad, el emblema de la ciudad y también del estado de Andra Pradesh.


Su historia se remonta a 1591 cuando el Sultán Muhammad Quli Qutb Shah, gobernante de la dinastía de su familia decidió construir esta pieza arquitectónica para remembrar el día y lugar que dio gracias a Allah por haber salvado a su pueblo de una gran plaga que azotaba la ciudad.
“Oh Allah, confiere sobre esta ciudad paz y prosperidad. Deja a millones de hombres de toda casta, credo y religión hagan de ella su morada, como peces en el mar”
Y así fue. Charminar no sólo es reconocida por la entrada majestuosa a la ciudad que representa sino por el mercado que se encuentra sus pies; lugar perfecto para comprar telas y perlas.


Luego de esta introducción ya podemos saber que fue lo que mis amigos y yo visitamos este domingo. Debido a la gran reputación de este lugar decidimos ir a conocerlo sin saber en realidad qué era Charminar.

Nos encontramos con un mercado no tan grande, ni tan variado como esperaba encontrar y con un monumento que si bien es impresionante, sólo nos tomó algo más de media hora en estar listos para salir de ahí obviamente luego de tomar las respectivas fotos para decir “¡Yo estuve ahí!”


A mi concepto es muy poco el contenido que uno como extranjero se lleva  para lo que nos toca pasar. Una sensación bastante desagradable al saber que la gente lo mira a uno como alcancía y el descaro con que cobran el doble o triple del precio por cualquier tour, entrada, souvenir, entre otras.
Para entrar a Charminar los locales pagan 5 rupias, mientras que un extranjero paga 100 rupias; para entrar al Palacio Chowmahalla un local paga 30 rupias, mientras un extranjero paga 150 rupias y 50 rupias más si quiere tomar fotos del lugar.


Luego de este robo uno no quiere saber de guía y desde el principio tienes un desazón por el lugar que es difícil de quitarse. Por suerte la compañía del grupo, la recocha y el desorden nos distraen de estos pensamiento y lo convertimos en parte de nuestras experiencias en India.


Incluso para las próximas ocasiones ya está abierta la propuesta de comprarnos ‘Burkas’ para hacernos pasar por locales y tener recorridos más rentables. Esperemos a ver que tantas medidas tendremos que tomar para conocer otros lugares. xD!

05 agosto, 2010

Vamos pal 'Work'!


Ya van varios días desde la primera vez que me aventuré a transitar por las calles de Hyderabad y digo "aventurar" porque con la poca guía que uno recibe en mis condiciones cuando llega acá, uno se siento como un indefenso conejito saliendo de la madriguera.
Todavía no soy un experto guiandome en la ciudad, en realidad sólo conozco los alrededores de la casa =P, pero ya se llegar a la oficina. Para cuestiones prácticas para algún viajero estas son algunos de los medios de transporte que uno puede usar en India y de los cuales me puedo valer yo para ‘bandearme’.
1)      Auto o Rickshaw:
Es decir, un mototaxi donde puedes llevar gente. Es el principal medio de transporte y los hay tanto como mosquitos en época de lluvia. Supuestamente son económicos pero siendo un extranjero la historia cambia, y para una carrera de 30 rupias te querrán cobrar 80 rupias si el ‘driver’ es de buen corazón sino es peor.

Con una situación así, cualquier persona que venga de visita a India terminará siendo un experto negociando. Pero una cosa si es muy diferente a Colombia, cuando un taxista quiere hacerle la misma gracia a un extranjero y lo descubren, éste pide disculpas y cobra la tarifa normal. Los ‘drivers’ de este otro lado del charco, si los descubren y pides que te cobren el precio normal se enojarán y tratarán de negociar aún más fuerte.

Consejo: Sean rudos y cara de malos con los ‘drivers’, son las únicas personas que he conocido acá que en realidad no son amables. (Nota: No hay autos después de 11.30pm, depronto sí pero eso fue que Chuchito te mando uno y te hizo el milagro =P)

¡Hey! ¡Hey! aguanta, ¿y que pasó con el ‘meter’ o taxímetro? En muchos autos están dañados o no los quieren usar porque saben que la carrera puede salir más barata así. De pronto si se animan a usar el ‘meter’ van a darles ‘sipote’ paseo para que salga más cara la carrera. La recomendación es: si sabes la ruta que vas a usar, pelea todo lo que puedas por el ‘meter’.
2)      Bus:
Es el medio de transporte más económico dentro de una ciudad, los precios varían por día pero por lo general no son más de 8 rupias. El único problema es que no cubren todos los lugares que uno quisiera. Todavía yo estoy buscando uno que me sirva para ir a la oficina.

Mis compañeros del flat son los que me han dicho como es la experiencia; me dicen que es separado, una parte del bus para las mujeres y otra para los hombres, siempre estan extremadamente llenos (¡añuñíos!, ¡tateados!)
3)    Taxi:
Estos si son verdaderos taxis. No faltaba más, si hay una diferencia a un taxi como el que generalmente conocemos en Latinoamérica: No hay muchos, así que hay que llamar para pedir un servicio de taxi con una hora de anticipación, y el servicio no es por carrera sino por horas. Obviamente sale muy caro. No tengo el precio exacto pero sale como el doble o un poco más de una carrera en auto.
Esta es la ruta que uso para ir al trabajo. Al principio iba en auto (rickshaw) pero últimamente he preferido irme a pie y usar el dinero que usaría en el auto para comprar una ensalada de frutas (más barato así) en un buen lugar que vi camino al 'work' a pie.


 

Esta ruta la aprendi gracias a google maps y a la ayuda de mi amigo Alex en la oficina, a quien le tengo que hacer una gran dedicatoria en esta entrada ya que es un gran tipo, podría decir que es un "Aniki" para mi. (Hermano mayor en japonés).


Otra cosa muy importante que nombrar es que no hay señalización, no sé como hace la gente para saber que calle es cuál, no hay ninguna señal que te diga que esta es la calle tal o tal otra.

Esta es una de las pocas con las que me he encontrado, y sería el colmo si no ya que es un cruce importante de la ciudad.


En el work me siento super cómodo y tengo un proyecto bajo mi responsabilidad lo bueno es que siento que es un gran reto y al mismo tiempo me siento cómodo con eso. Es en realidad una gran oportunidad para mis prácticas profesionales.







Esta es la empresa www.kraftwerkindia.com
Hasta yo quiero comprar una de esas cocinas, voy a volver loco al jefe tratando de mandarla para mi casa en Colombia jajaja.

El "Flat"


El “Flat”

-Flat- Así a lo inglés; recordemos que India fue colonia británica por lo que muchas palabras no son como a las que estamos acostumbrados y esto es importante tenerlo en cuenta... pero para luego reirse de uno mismo porque al salir a la calle te vas a dar cuenta que una diferencia tan pequeña como esta es lo último que se piensa cuando tratas de decifrar qué están diciendo los locales. (a las personas, que por suerte para uno hablan inglés, toma un tiempo entenderles; mientras... ¡¡a divertirse haciendo señas!! =D)

Empecemos la historia donde con ayuda de un amigo local llegué a mi flat, el sitio seguro que tendría en este lugar tan lejos... y empiezan los shocks culturales. Cosas que no me esperaba:


 1) Los flats cuando se arriendan vienen desamoblados. ¡Un lugar completamente vacío!
2) Los baños tradicionales. o_0!!!! 3) No tengo internet!
4) Nadie sabe donde conseguir un adaptador de electricidad para la laptop!
5) “No me dejen solo en la casa =S” El primer día solo y sin nada que hacer, da paranoia. (Algunos como yo entran en shock, otros como mi amigo de bulgaria lo demuestran de otra forma, él no dejo de hablar de seguido los siguientes 3 días xD!)



Jajaja, me da mucha risa recordar eso (fue hace 3 semanas) y aprovecho para dedicar mi 5to shock a mis amigas con las que compartiría flat desde ese primer día. Hannah de Austria y Hellen y Jing de China. Junto a ellas nos fuimos acostumbrando a lo que es cultivar la paciencia brahamánica de la ciudad de la espera y a conocer nuestro particular nuevo mundo.

 Aguanta ahí, ¿Y por qué 'espera'? El cable de internet que compró Jing demoró 1 mes en recibir señal por citar uno de los tantos ejemplos xD!

En fin, como decía, son las amistades que uno cultiva acá las que se vuelven el calor de hogar que tanto le hace falta a estos frías paredes donde se vive. Y los locales (en su mayoría) las mejores y más amables personas que uno tiene la suerte de conocer y de las que se puede estar agradecido.